13 jun. 2025

130 mil empleos se requieren al año y se crean solo 30 mil

Unos 100 mil paraguayos quedan excluidos anualmente del panorama laboral y no les queda otro remedio que ir a buscar trabajo en otros países, según el economista Manuel Ferreira.

Por Horacio I. Enciso B.
La economía paraguaya genera sólo 30.000 puestos de trabajo al año, mientras la necesidad de empleo es de 130.000, según el economista Manuel Ferreira, director de la Fundación Desarrollo en Democracia.
Significa que unas 100 mil personas quedan fuera de una oportunidad laboral y deben buscar una salida a través de la migración a otros países.
Ferreira destaca que la emigración, principalmente de gente joven, tiene un efecto en reducir el número gente que ingresa al mercado de trabajo. En una economía como la actual, si no cambia nada, puede interpretarse como un elemento positivo que se vaya gente del país, porque se tiene una producción similar con menos población.
Considera que la migración no creará inconvenientes, aun si llegara a aumentar la generación de empleos, porque el déficit es muy grande. Y aún si la economía mejora, todavía habrá exceso de mano, porque se generan pocos recursos debido a que somos una economía muy pobre, enfatiza.
Si empezáramos a exportar 2.000 millones de dólares al año en confecciones, por ejemplo, la situación cambiaría, porque se generaría mucha mano de obra. “Pero no es así, porque creo que la exportación de confecciones no llega a los 16 millones de dólares”, agrega.
Pero aun cuando el efecto de la migración tiene un impacto positivo en la reducción del desempleo, Ferreira aclara que no es ese el análisis que se debe hacer, porque lo que hay que ver es qué se hace para que la gente no se vaya. “Lo ideal es que las personas encuentren fuente de trabajo en su país”, destaca.
Otro detalles es que los que salen vuelven en algún momento con dinero. “Pero lleva tiempo, porque el emigrante primero se adapta y remesa los fondos a los uno o dos años, que se convierte en un ingreso permanente”, indica.
Dice que las remesas también tienen un punto potencialmente peligroso, porque pueden desestabilizar la balanza de pagos normal y pueden generar problemas de tipos de cambio (caída de la divisa que afecta los productos exportables), creando un desaliento de los envíos de productos en el corto plazo.
“Lastimosamente no tenemos la cantidad exacta de gente que sale del país, porque de esa manera podríamos cuantificar lo que ingresa en remesas”, argumenta.

EL DRAMA DE LA MIGRACIÓN PARAGUAYA
–50.000 paraguayos viven en España, según estimación de la embajada paraguaya en Madrid. Un 66,2% son mujeres y 33,8% varones. 15.000 ya obtuvieron su radicación legal en España.

–325.036 paraguayos viven en la Argentina, de los cuales 187.221 (57,6%) son mujeres y 137.815 (42,4%), hombres (Censo del 2001).

–28.822 paraguayos viven en Brasil, de los cuales 15.305 (53,1%) son mujeres y 13.517 (46,9%), varones (Censo del 2003).

--------

–259 paraguayos fueron devueltos entre el 20/02/07 y el 9/03/07 de ocho aeropuertos europeos (Madrid, Barcelona, Roma, Milán, Francfort, Lisboa, París y Ámsterdam). Es el tercer grupo más numeroso inadmitido.

–1.280 paraguayos no pudieron ingresar a España durante el año 2006.

–14 millones de guaraníes es lo que invierte un paraguayo para viajar a España, entre pasaje, reserva de hotel, seguro y un viático mínimo de 800 euros, según las agencias de viajes.

–110 mil pasaportes se solicitaron entre enero del 2006 hasta marzo del 2007. 64.746 de estos pasaportes fueron solicitados por mujeres; 44.997 por hombres.
----

Las remesas

–110.000 dólares desde Europa; 76.000 dólares desde la Argentina, y 34.000 dólares desde los Estados Unidos, son las remesas anuales que envían los migrantes paraguayos a su país.
De estos envíos, el 53% se utiliza en gastos de primera necesidad; un 19% para ahorro; el 15% para inversión en algún negocio; un 12% a educación y un 1%, a gastos de propiedad.

–El 80% de residentes en el Paraguay reciben envíos de remesas de sus familiares emigrantes, una vez al mes. Un 9% lo hace dos o más veces al mes. Otro 9% cada dos o tres meses y un 2%, una vez al año.