19 abr. 2024

¿Un diputado haciendo cola en IPS?

Por Luis Bareiro - Tw: @luisbareiro

¿Por qué los trabajadores privados estamos obligados a tributar a un pésimo seguro público, el IPS, mientras a un diputado, un ministro de la Corte o un funcionario del Banco Central le pagamos un seguro privado prémium con dinero del Estado?

¿Por qué desde marzo del 2011 a la fecha, el salario mínimo de los trabajadores privados solo recibió un ajuste del 10% mientras que los salarios públicos se incrementaron en un promedio del 40% en el mismo periodo?

¿Por qué los funcionarios del Estado, que representan menos del 11% de los trabajadores del país, tienen un ingreso promedio de más de tres millones de guaraníes cuando que el ingreso promedio del 89% restante es de menos de un salario mínimo?

La respuesta a todas estas preguntas es simple y perturbadora: Porque el Estado, lejos de intentar reducir la brecha entre clases sociales, ha generado un sistema de castas que provoca que una minoría tenga todos los privilegios –pagados con dinero público– y una inmensa mayoría sobreviva con una ínfima cobertura social.

Es un Estado que pasó de gastar 500 millones de dólares en salarios públicos en 2004 a más de 3.000 millones de dólares a la fecha.

¿Por qué un funcionario debería tener una jubilación y un seguro médico distintos de los que tiene el privado? ¿Por qué un senador o un funcionario de Hacienda no aporta al IPS, y el Estado pone su parte como empleador? ¿Acaso es porque el IPS está colapsado? Pues entonces la obligación del Estado es encontrarle una salida al IPS, no utilizar sus recursos para salvar de esa situación a unos pocos funcionarios.

Estas burbujas de fantasía creadas por el Estado llevan tanto tiempo que quienes viven en ellas han perdido noción de la realidad. Los funcionarios del Itaipú, por ejemplo, que perciben unos salarios y unos beneficios de primer mundo, y que –salvo honrosas excepciones– ingresaron sin concursar, se han creído el cuento de que no son funcionarios públicos, y de que cualquier gasto excepcional en sus beneficios está justificado porque mantienen una empresa superavitaria.

Esto es ignorancia o cinismo. La binacional es una empresa pública con la única particularidad de que pertenece a dos Estados. Lo segundo es que las características de una hidroeléctrica convierten en principal generador de rentabilidad a un fenómeno natural, la fuerza del río. No puede perder. Nunca.

El hecho de que cualquier salario, por astronómico que fuese, pase desapercibido, por los volúmenes que maneja una empresa de las dimensiones colosales de Itaipú, no corrige el entuerto. Los salarios que paga la binacional son inmorales para la realidad de la economía del país copropietario de la empresa.

Es un buen ejemplo de lo que sigue siendo la esencia del Estado paraguayo, un vampiro gigantesco que nos chupa la sangre a todos para compartirla con unos pocos.

En los países viables el Estado es la principal herramienta para construir una mayor equidad social, aquí es una fábrica para producir nuevos ricos y garantizar la multiplicación de pobres.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.