25 abr. 2024

Suu Kyi cierra la reunión de las etnias con una llamada a la unidad y la paz

Bangkok, 3 sep (EFE).- La nobel de la paz Aung San Suu Kyi, jefa de facto del Gobierno birmano, clausuró hoy en Naipyidó la histórica conferencia de las etnias con un llamamiento a la unidad y la reconciliación con la mirada puesta en el futuro y una paz duradera.

La nobel de la paz Aung San Suu Kyi (c) jefa de facto del Gobierno birmano, tras la ceremonia de la Conferencia de Paz en  Myanmar (Birmania). EFE

La nobel de la paz Aung San Suu Kyi (c) jefa de facto del Gobierno birmano, tras la ceremonia de la Conferencia de Paz en Myanmar (Birmania). EFE

“Es muy importante que nos comprometamos a avanzar con coraje, no por el bien de un individuo o de un grupo étnico, sino por el bien de todo el país”, dijo Suu Kyi, responsable del proceso de paz, según el diario local Myanmar Times.

Suu Kyi, también titular de Asuntos Exteriores, recalcó la “importancia crucial” de poseer la habilidad de avanzar y de “trabajar juntos para hallar soluciones”, porque “depende de cada uno si quiere permanecer anclado en el pasado o afrontar el futuro”.

La dirigente birmana reiteró el compromiso de su Gobierno a establecer una paz duradera con todas las nacionalidades del país.

El Ejecutivo y las minorías étnicas inauguraron el miércoles pasado esta reunión histórica llamada Panglong 2 y organizada para encaminar el proceso de paz tras décadas de conflicto armado.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, participó en la sesión inaugural de la conferencia a la que se invitaron a unas 1.800 personas, entre representantes del Gobierno, Ejército, las etnias y sus guerrillas, los partidos políticos, los grupos civiles y observadores internacionales.

Una mayor autonomía y acabar con la discriminación es la reivindicación principal de casi todas las minorías, incluidos chin, kachín, karen, kokang, kayah, mon, rakáin, shan y wa, y que juntas representan más del 30 por ciento de los 48 millones de habitantes del país.

Los cuatro días de intervenciones ofrecieron otras reclamaciones, como protección de las lenguas, culturas y tradiciones, justo reparto de los recursos, modelos de un Estado federal y reformas de los cuerpos de seguridad.

Pado Saw Tar Do Mu, integrante de la Unión Nacional Karen, reclamó en la segunda jornada el derecho de su pueblo a redactar su propia Constitución respetando la vigente.

Naing Han Tha, del Partido del Nuevo Estado Mon, propuso en la tercera jornada cambiar el nombre del país, porque Birmania y Myanmar aluden a los bamar, el grupo étnico dominante.

El comandante general N’Ban La, vicepresidente de la Organización de Independencia Kachín y jefe del Consejo Federal de Nacionalidades Unidas, explicó que los combates prosiguen porque el Gobierno incumplió su palabra en la primera conferencia de las etnias que se celebró en 1947.

En aquella reunión, llamada Panglong, varios grupos étnicos se unieron a la lucha contra el colonialismo británico por la independencia a cambio de concesiones.

“La razón por la que nosotros, el población étnica no bamar, empezamos revoluciones armadas es porque nos arrebataron la promesa de democracia, igualdad y autodeterminación para las etnias que se acordaron en Panglong”, dijo N’Ban La durante la jornada inaugural.

El teniente coronel Zaw Oo, del Ejército, culpó durante su intervención el tercer día a las “demandas excesivas” de las guerrillas que continuase la lucha armada.

La gran ausencia en estas jornadas ha sido la de tres guerrillas que mantienen combates con las tropas gubernamentales: el Ejército de la Alianza Democrática Nacional de Myanmar, el Ejército de Liberación Nacional Ta’ang y el Ejército Arakán.

No estaba prevista la emisión de comunicado o declaración final alguna a la conclusión de la conferencia, pero Suu Kyi quiere reuniones cada seis meses y la comisión responsable del proceso de paz se encargará de presentar en la próxima cita el borrador de un acuerdo marco para el diálogo político.

Suu Kyi reconoció que “alcanzar la paz es muy difícil”, pero insistió en que es posible y que si Birmania es capaz de lograrlo, ofrecerá esperanza a otros países con los mismos problemas.

Birmania estuvo gobernada por generales desde 1962 hasta el año 2011, cuando empezó una transición tutelada por los militares que desembocó en las elecciones del 8 de noviembre de 2015 que ganó el movimiento democrático de Suu Kyi.

Más contenido de esta sección
Un análisis de casi dos millones de plásticos que contaminan el medioambiente reveló que la mitad carecían de una marca reconocible que permitiera establecer su origen. De la otra mitad, aproximadamente una cuarta parte pudo vincularse a cinco empresas de alimentos y bebidas: Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé, Danone y Altria.
Un tribunal revolucionario iraní condenó a muerte este miércoles al rapero Tomaj Salehi por sedición, propaganda contra el sistema e incitación a los disturbios durante las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini, la joven detenida por llevar mal puesto el velo, informó su abogado Amir Raesian a medios locales.
El movimiento libanés proiraní Hezbolá afirmó este miércoles haber lanzado una nueva andanada de “decenas de cohetes” contra el norte de Israel, tras acusar al Estado hebreo de matar en su territorio a dos civiles.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, celebró este martes la victoria del “sí” por “goleada” en el referendo con el que los ecuatorianos dieron luz verde a la extradición de connacionales y al endurecimiento de leyes para enfrentar al narco.
El orden mundial surgido de la Segunda Guerra Mundial está “al borde del colapso” debido a varios conflictos y al uso no regulado de la inteligencia artificial, alertó el miércoles Amnistía Internacional en su informe anual sobre derechos humanos.
Empuñando libros en alto, decenas de miles de personas copaban las calles de Argentina este martes en una marcha masiva para repudiar los recortes de fondos a la universidad pública, en lo que constituye la mayor manifestación hasta el momento contra la política de ajustes del presidente ultraliberal Javier Milei.