25 abr. 2024

Riesgos en alianzas público- privadas parecen confirmarse

Los datos recientemente publicados sobre el aporte estatal que requerirá la alianza público-privada para las rutas 2 y 7, que unen a Asunción con Ciudad del Este, parecen confirmar los miedos y la desconfianza manifestados por determinados sectores de la ciudadanía, junto con la evidencia internacional existente sobre los riesgos de esta modalidad de inversión. El Gobierno debe transparentar todo el proceso y proveer toda la información necesaria para que el país sepa cuáles serán los resultados a largo plazo de esta nueva modalidad de financiamiento que se empieza a implementar en el Paraguay. El afán coyuntural de ganar rédito político no puede estar por encima del interés general ni de la sostenibilidad del desarrollo a largo plazo.

Las alianzas público privadas como mecanismo de financiamiento de infraestructura llevan alrededor de 30 años de implementación en el mundo.

A pesar de ello se tienen pocas evaluaciones que aseguren sus beneficios de manera integral. Las evaluaciones de eficiencia muestran casos positivos y negativos, ya que no siempre el mercado es tan eficiente como supone la teoría.

Un hecho confirmado es que el financiamiento recibido por el sector privado para realizar estas obras suele ser más costoso que el financiamiento del sector público. Las tasas que debe pagar un privado a la banca comercial suelen ser más altas que las tasas pagadas por los gobiernos a través de créditos con garantía soberana o al emitir bonos.

Un vacío importante es la información sobre el impacto fiscal. No se sabe con exactitud cuánto les están costando a los estados, sobre todo a largo plazo, las APP. Por otro lado, existe evidencia de sobrecostos.

Otro de los riesgos es el de la generación de pasivos contingentes derivados del mal diseño de los proyectos que terminan generando obligaciones al Estado que no estaban calculados previamente.

Los casos emblemáticos señalados por la bibliografía son España y Portugal, donde el uso extensivo de las APP llevó al exceso de inversión en infraestructura doméstica, contribuyendo a las crisis financieras de estos países.

La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) señala que los países deben contar con un conjunto riguroso de proyectos y un buen clima de inversión para garantizar una competencia suficiente en el mercado para lograr buenos resultados con las APP. Por lo pronto, en el caso de la actual propuesta de APP ya no hubo suficiente competencia.

Un reciente informe para Paraguay del Fondo Monetario Internacional señaló la importancia de asegurar la transparencia de los contratos y la evaluación prudente de los riesgos contingentes como parte del proceso presupuestario.

El factor común de las APP exitosas en aumento de la cobertura y eficiencia a la vez fue la existencia de un sector público fuerte en capacidad de supervisión y con un servicio civil profesionalizado.

Hay que recordar que Paraguay, en los indicadores internacionales, se encuentra en los últimos lugares cuando se trata de calidad institucional en materia de servicio civil.

Los datos preliminares acerca de los costos para el Estado de las rutas 2 y 7 parecen confirmar la alta probabilidad de que los riesgos señalados por la evidencia empírica internacional se conviertan en realidad en Paraguay, con las implicancias negativas que ello significa para el futuro del país. El Gobierno debe ser cuidadoso en las obras que pretende implementar y en la forma en que las va a financiar. El afán coyuntural de ganar rédito político no puede estar por encima del interés general ni de la sostenibilidad del desarrollo a largo plazo.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.