24 abr. 2024

Relator de la ONU sugiere a Panamá considerar la evasión fiscal un delito

Panamá, 10 may (EFE).- Un relator especial de la ONU sugirió hoy a Panamá dejar de considerar “sin dilación” a la evasión fiscal como una falta administrativa y empezar a tratarla como un delito, para reforzar así su lucha a favor de la transparencia financiera, muy criticada tras el escándalo de los papeles de Panamá.

El experto independiente de la ONU sobre Deuda Externa y Obligaciones Financieras Internacionales, Juan Pablo Bohoslavsky, habla durante rueda de prensa hoy, miércoles 10 de mayo de 2017, en Ciudad de Panamá. EFE

El experto independiente de la ONU sobre Deuda Externa y Obligaciones Financieras Internacionales, Juan Pablo Bohoslavsky, habla durante rueda de prensa hoy, miércoles 10 de mayo de 2017, en Ciudad de Panamá. EFE

“Establecer sanciones penales para la evasión de impuestos debe ser parte de una estrategia integral que considere este delito como un fenómeno complejo involucrando todas las dimensiones relevantes de la economía”, indicó el experto independiente Juan Pablo Bohoslavsky.

Bohoslavsky, que desde 2014 es el relator especial de la ONU sobre deuda externa y derechos humanos, llegó a Panamá el 2 de mayo para elaborar un informe sobre el impacto del fraude fiscal en los derechos humanos, que se planteó a raíz del escándalo de las sociedades “offshore” y que será discutido en marzo de 2018 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

“Aquellos obligados a reportar transacciones sospechosas no están obligados a prestar atención a si los impuestos involucrados han sido pagados o no. El sistema entero de reporte de transacciones sospechosas parece no comprehender la dimensión fiscal fundamental del más amplio problema de flujos financieros ilícitos”, afirmó.

Según el especialista, el 80 % de los flujos ilícitos del mundo provienen de operaciones que evaden el fisco, de ahí la importancia de considerar el fraude fiscal un delito penal en todo el mundo.

“Desde mi punto de vista, esta brecha necesita ser cerrada dentro de la regulación panameña sin dilación”, recomendó el experto en una rueda de prensa en la capital panameña.

La publicación en abril de 2016 de la base de datos del bufete panameño Mossack Fonseca reveló que personalidades de todo el mundo contrataron los servicios de este despacho para crear sociedades en distintos paraísos fiscales y supuestamente evadir impuestos.

El escándalo desató todo un vendaval de críticas contra el país por su supuesta falta de transparencia y su primera consecuencia fue la decisión de Francia de volver a incluir a la nación centroamericana en su lista de paraísos fiscales.

“Se trata verdaderamente de un problema internacional. Solamente el esfuerzo concertado de los países puede redundar en resultados concretos en la lucha contra la opacidad (...). No se trata exclusivamente de Panamá, no se trata exclusivamente de un problema de países en desarrollo”, reconoció.

El relator de la ONU también explicó que la exclusión de la evasión fiscal en el código penal tiene un coste reputacional y fomenta la desigualdad.

“La política fiscal es una herramienta poderosa que los Gobiernos pueden utilizar para abordar la exclusión y la desigualdad, y para asegurar que ningún grupo acapare los beneficios del crecimiento”.

A pesar de que el crecimiento económico de Panamá registra una clara tendencia a la desaceleración, el país sigue siendo uno de los grandes motores regionales. En 2016 su producto interior bruto (PIB) creció un 4,9 %, frente a la expansión del 5,8 % registrada en 2015.

Sin embargo, tiene una de las tasas de desigualdad más altas de la región, con un índice de Gini del 50,7 en 2014, y una proporción de impuestos/PIB del 16,2 %, frente a la media latinoamericana del 22,5 % registrada en 2015.

“La riqueza y los ingresos continúan fuertemente estratificados e indican una profunda desigualdad y exclusión. Hay un pequeño grupo urbano rico, un grupo urbano pobre, un Panamá rural más pobre y un grupo indígena”, concluyó Bohoslavsky.

Más contenido de esta sección
Un tribunal revolucionario iraní condenó a muerte este miércoles al rapero Tomaj Salehi por sedición, propaganda contra el sistema e incitación a los disturbios durante las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini, la joven detenida por llevar mal puesto el velo, informó su abogado Amir Raesian a medios locales.
El movimiento libanés proiraní Hezbolá afirmó este miércoles haber lanzado una nueva andanada de “decenas de cohetes” contra el norte de Israel, tras acusar al Estado hebreo de matar en su territorio a dos civiles.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, celebró este martes la victoria del “sí” por “goleada” en el referendo con el que los ecuatorianos dieron luz verde a la extradición de connacionales y al endurecimiento de leyes para enfrentar al narco.
El orden mundial surgido de la Segunda Guerra Mundial está “al borde del colapso” debido a varios conflictos y al uso no regulado de la inteligencia artificial, alertó el miércoles Amnistía Internacional en su informe anual sobre derechos humanos.
Empuñando libros en alto, decenas de miles de personas copaban las calles de Argentina este martes en una marcha masiva para repudiar los recortes de fondos a la universidad pública, en lo que constituye la mayor manifestación hasta el momento contra la política de ajustes del presidente ultraliberal Javier Milei.
El gobierno de la ciudad de Baltimore presentó una demanda contra el propietario y otra contra el administrador del buque de carga Dali, que chocó contra el puente Francis Scott Key, el cual acabó colapsando. Esta tragedia dejó pérdidas millonarias y seis fallecidos, de acuerdo a publicaciones de la prensa estadounidense este martes.