16 abr. 2024

Pobreza vs. ingresos vs. canasta

Recordemos que el método de medir la pobreza es determinante en su resultado. La pobreza monetaria (la que se utiliza en nuestro país) depende en gran medida de cuánto se abarca en términos de población a ser cuantificada en ese estatus, qué lapso se toma como referencia, la variación del costo de la canasta, la cuantificación de los ingresos, entre otros. Si algunas de estas variables se alteran sustancialmente, puestas en relación con el conjunto de las mismas (relevancia) y con los métodos empleados anteriormente (visión histórica), entonces, obviamente, el resultado puede variar significativamente. De allí la importancia de ver cuáles son las actualizaciones incorporadas para obtener las nuevas cifras de pobreza y si varía poco o mucho en comparación con las publicadas anteriormente. Respecto a las actualizaciones y en especial de las nuevas líneas de pobreza (costos de las canastas), léase la columna, en este mismo diario, del pasado domingo 25 de junio, titulada “Midiendo la pobreza”.

Al cambio de los “valores de las líneas”, hay que agregar la variación anual en el nivel de ingresos monetarios y no monetarios, en el lapso en que se realiza la Encuesta de Hogares, así como el hecho que el número de los mismos representa tan solo una parte pequeñita del total y que se traduce en un mayor margen de error muestral que también debe considerarse al momento de analizar los datos y que siempre deben acompañar a los números de pobreza. Obviamente, el margen de error, siempre natural en mediciones a partir de muestras representativas, aumenta cuanto más pequeña es la muestra de hogares en los que se investigan los ingresos y las otras medidas de bienestar.

OPINIONES DE REPRESENTANTES DE LA DGEEC Y DEL SECTOR PRIVADO. Interesantes de dar a conocer son las informaciones oficiales de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos así como los análisis de analistas de gremios empresariales. Entre ellos merece ser destacada la intervención pertinente de la directora de Encuestas a Hogares, la Lic. Norma Medina, de la Dgeec, que responde al respecto:

“La pobreza monetaria se mide con 2 variables: 1) costos de canastas (extrema y total) y 2) los ingresos de los hogares. Estos ingresos medidos anualmente se comparan con el costo de las canastas y una pequeña variación en los precios puede afectar al poder adquisitivo de los hogares. Si el ingreso por persona de un hogar es muy similar al costo de la canasta básica de alimentos, por ej: 250.000 para el año 2016 y si al siguiente año se incrementa el costo de la canasta y el ingreso se mantiene, ese hogar quedará bajo la línea de pobreza extrema (1 guaraní puede hacer la diferencia). Lo mismo pasa con la pobreza total. Por eso es muy importante analizar la cantidad de hogares cuyos ingresos están alrededor de la línea y son muy vulnerables”

Digno de hacer resaltar es también la reflexión de Luigi Picollo, vicepresidente del Club de Ejecutivos, que en una columna de este mismo diario, el pasado lunes 3 de julio, escribe:

“En el estricto raciocinio matemático los cambios entre el 2015 y el 2016 en el porcentaje de la pobreza extrema y la pobreza total NO son estadísticamente significativos, pues ambos resultados están dentro del mismo rango de error de la muestra. No se puede afirmar con certeza técnica que haya ocurrido un aumento o una disminución de los pobres. Quedan así sin fundamentos las acusaciones de haber aumentado la pobreza así como también los supuestos méritos de haber disminuido”.

EN CONCLUSIÓN. Son por lo tanto varios los factores a considerar para presentar una reflexión seria sobre estos datos en cuanto al tamaño de la pobreza en general como de la extrema en particular, independientemente de los intereses electorales de los partidos políticos en pugna, que según su posicionamiento pretenden ver un aumento o un “empate técnico” de la misma. Entre ellos deben ser citados: El número pequeño de hogares entrevistados (margen de error muestral), la fluctuación en los ingresos monetarios y la variación de los costos de la canasta básica familiar.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.