23 abr. 2024

Nuestros emprendedores

La realidad de los emprendedores en América Latina no se parece en nada a la de otras regiones: empezando por el tamaño –la mayoría de las empresas son micro o pequeñas– y terminando por la motivación –los emprendedores son lo que son más por “necesidad” que por “oportunidad”–. Además de estos rasgos, los emprendedores tienen escaso apetito por el riesgo y la innovación, lo cual, sumado a la disponibilidad limitada de capital humano, produce empresas menos complejas e innovadoras que sus contrapartes europeas o asiáticas.

Ese párrafo no surgió de mi pluma, sino de una reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington DC, que puede ser leída en http://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2015/01/16/una-desventaja-comparativa-para-los-emprendedores-en-america-latina/.

Y por casa, ¿cómo andamos? Mi respuesta, basada en la observación y en la experiencia, es que nuestros emprendedores apenas acceden a asistencia técnica y crediticia, cuando la necesitan, y que las políticas públicas, en lugar de fomentar sus emprendimientos, los vuelven más costosos y más difíciles.

BUENOS CIMIENTOS MACROECONÓMICOS. Efectivamente, Paraguay tiene condiciones favorables para ser uno de los más desarrollados en América Latina. Va por buen camino y en la dirección correcta, hacia el desarrollo sostenible, pero sólo lentamente. Veamos sus principales rasgos. Su fortaleza macroeconómica es formidable y se ha vuelto atractivo para la reinversión de utilidades así como para inversiones nuevas. Inversores extranjeros confían en las ventajas de la rentabilidad segura que ofrece nuestro país y la repatriación de capitales ha empezado a cobrar fuerza.

AJUSTES NECESARIOS E IMPOSTERGABLES. No obstante, nuestro país necesita hacer ajustes para consolidar lo logrado hasta ahora. Ejemplos son:

• Mejorar el acceso a asistencia técnica y a créditos blandos por parte de los microempresarios urbanos y microproductores rurales así como fortalecer las pequeñas y medianas empresas (pymes).

• Reducir sustancialmente la miseria. Eso se puede lograr con masiva creación de puestos de trabajo también para mano de obra no calificada y –solo para los casos extremos de minusválidos, ancianos, mujeres embarazadas y niños– con transferencias monetarias condicionadas.

• Superar el desorden medioambiental vía reforestación y protección a especies nativas así como tratamiento adecuado de aguas y de subsuelos. Esto último pasa por la producción de abonos orgánicos a partir de biorresiduos líquidos y sólidos así como por la eliminación apropiada de desechos tóxicos de fábricas y hospitales.

PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE ALIMENTOS, EN MEDIO DE MISERIA LOCAL. Para el desarrollo sostenible del país, las actividades del sector primario son clave. Paraguay se ha vuelto uno de los principales productores y exportadores de alimentos a nivel mundial. Los sectores proveedores de los mismos son la agricultura y la ganadería, en su acepción amplia. Vale decir incluyendo la explotación forestal así como la acuicultura y los animales silvestres. Todos ellos son fundamentales para proveer seguridad alimentaria y combatir la pobreza.

AFIANZAR LOS LOGROS Y REALIZAR MEJORAS. Los logros ya alcanzados por las actividades agropecuarias deben ser afianzados. Y a las tareas pendientes hay que darles prioridad. Se trata especialmente del fomento a los pequeños productores, de su integración económica y social, compatible con el medioambiente, así como con buenas prácticas en la producción y con certificados de calidad y de sanidad. El Marco Estratégico Agrario 2014-18 contiene directrices básicas para proceder de acuerdo con las normas vigentes y servir de base de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.