25 abr. 2024

Matrimonio aparente o concubinato, con muchos derechos desconocidos

La demanda de María Lorgia Alonso contra Salvador Cabañas sacó al tapete el tema de la unión de hecho o concubinato. En nuestro país son varios los que están en situación similar, sin saber mucho.

Ejemplo actual.  María Lorgia Alonso demandó a su ex pareja, Salvador Cabañas, para reconocer el matrimonio aparente.

Ejemplo actual. María Lorgia Alonso demandó a su ex pareja, Salvador Cabañas, para reconocer el matrimonio aparente.

Por Raúl Ramírez Bogado

rramirez@uhora.com.py

Según nuestra legislación, la unión de hecho entre un varón y una mujer que voluntariamente viven juntos, en forma estable, pública y singular, pudiendo ambos contraer matrimonio, es lo que se llama unión de hecho, concubinato o matrimonio aparente.

La demanda de María Lorgia Alonso, ex pareja de Salvador Cabañas, hizo surgir el tema de los derechos de las parejas no casadas, que en nuestro país, en los últimos años proliferan, ya que no todos se animan a, como dirían las páginas de Sociales, “dar el sí...”.

La idea es vivir juntos, para probar, y si no funciona, no hay compromisos. Lo que la gente no sabe es que pasados algunos años, y si hay hijos, sí existen derechos y obligaciones, tanto del hombre como de la mujer.

LA LEY. La unión de hecho o concubinato está legislada en la Ley 1/92, de Reforma parcial del Código Civil, en los artículos 83 a 94. Las condiciones son que cada uno, el hombre o la mujer, vivan juntos, pero por sobre todo tengan posibilidad de casarse.

Es decir, un hombre casado, que se junta con otra mujer, no es concubinato, ya que existe un impedimento, que es el matrimonio anterior subsistente del varón.

En otras palabras, para ser concubinos, ambos tienen que tener la edad mínima para casarse, ser solteros/as, o divorciados/as, o viudos/as, lo que hace que no tengan impedimento alguno.

EL TIEMPO. Pasados cuatro años de la unión como pareja, se crea entre los concubinos la comunidad de gananciales. Esta puede disolverse en vida o por causa de muerte.

En este caso, al separarse, se deben distribuir los bienes entre ambos, por mitades, junto con los herederos de cualquiera de los concubinos.

Sin embargo, si al unirse ambos, nace un hijo, el plazo de cuatro años se considera cumplido en la fecha en que nace el primer hijo.

La condición es que vivan juntos. Si la pareja nunca convivió y el embarazo fue sin que los novios convivan, no hay concubinato. Deben estar juntos antes del nacimiento.

MATRIMONIO. Según la ley, después de 10 años de unión de hecho, los concubinos podrán ir ante el encargado del Registro Civil o el juez de Paz, de la jurisdicción, para inscribir la unión, que se equiparará a un matrimonio legal.

¿Para qué inscribirla? Para que exista un documento que avale la condición de matrimonio aparente. Es decir, con ello, la pareja tendrá un documento que avale el concubinato.

Esto servirá para los efectos hereditarios y los hijos comunes se considerarán matrimoniales.

En caso de que uno solo pida la inscripción, el juez citará al otro concubino y luego de escuchar las alegaciones, decidirá al respecto.

LOS BIENES. Con respecto a los bienes comunes, que son adquiridos por cualquiera de ellos, durante la unión, serán considerados como gananciales. La administración estará a cargo de cualquiera de ellos.

Sobre los bienes propios (los que vienen de una herencia, o que tenían los concubinos antes de la unión), son administrados por su titular.

Sobre los gastos que hagan en beneficio de la unión, así como las obligaciones, obligan a la pareja y se abonarán con los bienes comunes.

Si las deudas sobrepasan los bienes comunes, se hará con los bienes propios de cada uno proporcionalmente.

Con todo, no es que la pareja pueda separarse así nomás, sin compromiso...

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.