20 abr. 2024

Los comisionados irregulares desangran las arcas públicas

En la Administración Pública, los comisionamientos irregulares de funcionarios se han convertido en caldo de cultivo de la corrupción con la complicidad de los que dan su anuencia para que se produzcan los traslados. La ley dice que la movilidad de los empleados puede darse por razones de servicio, para satisfacer necesidades de otras instituciones. Al margen de ese atendible propósito para situaciones especiales, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para disimular la sobrecarga de operadores políticos que carecen de tareas asignadas, comisiona a algunos de sus funcionarios a otras instituciones, incluidos los partidos políticos.

El comisionamiento es una figura legal establecida por la Ley de la Función Pública consistente en el traslado de funcionarios de una institución a otra “por razones de servicio”, tal como establece en su artículo 37, en el que agrega que “será dispuesto por la autoridad competente y deberá ser de un cargo a otro de igual o similar categoría y remuneración”.

La norma responde a un criterio muy lógico: aquellas instituciones que para el cumplimiento de sus obligaciones requieren del concurso de funcionarios capaces que responden a perfiles bien definidos y carecen de ellos, están facultadas a solicitar comisionamientos.

Es lo que suele ocurrir con empleados del Banco Central expertos en el manejo de cuentas públicas cuando empieza a funcionar una nueva secretaría de Estado: se los comisiona para poner en marcha los resortes administrativos hasta tanto sus conocimientos y prácticas sean asimilados por los que han de suplirlos al terminar su lapso de comisión.

Así ha ocurrido con la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), que se creó en virtud de la Ley de Lenguas promulgada en diciembre de 2010, y comenzó a cobrar cuerpo institucional al año siguiente.

Tergiversando el objetivo de aumentar la eficiencia de los organismos estatales incorporando personal calificado para evitar contratar a técnicos de afuera, los comisionamientos se han convertido en una perversión del esquema administrativo del Estado.

Con la obligatoria publicación en su página web de la lista de sus funcionarios y el lugar donde se desempeñan, en virtud de la Ley 5189 que acaba de entrar en vigencia, se constata que el TSJE paga mensualmente salarios por un valor de 1.000 millones de guaraníes a quienes se presume cumplen labores en otras instituciones públicas.

Se conoce igualmente, a raíz de la obligación de proveer información pública acerca de sus funcionarios, que el TSJE cuenta con 14.000 empleados de los cuales 12.000 son permanentes y 2.000 pertenecen al rubro de contratados temporales.

Con tantos funcionarios y careciendo muchos de ellos de tareas específicas –ya que no estamos ante una inminente actividad electoral–, la estrategia de traslados al Congreso, el Parlasur, la Municipalidad de Asunción, gobernaciones, ministerios y partidos políticos, obedece al descongestionamiento de su sede central y al acomodo de operadores políticos respaldados por poderosos protectores.

Lo que el sistema de comisionamiento que no responde a “razones de servicio” refleja es que hay funcionarios que sobran y, por lo tanto, debieran estar fuera de las instituciones públicas. Pagarles el sueldo constituye un despilfarro que un país tan pobre como el nuestro no puede darse el lujo de seguir tolerando.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.