19 abr. 2024

Las creencias y los mitos de Semana Santa

En Viernes Santo, ni los pájaros dan vuelta sus huevos, decían las abuelas. En Semana Santa no hay que hablar fuerte, correr, bailar, ni cantar. No hay que decir groserías, mucho menos tocar a una mujer, porque “pueden sobrevenir grandes males o impotencia”. Son algunos de los mitos de la cultura popular que se mantienen, principalmente en el sector campesino.

Un fiel fue registrado este jueves al recrear una de las caídas de Jesucristo al lleva la cruz, durante una tradicional conmemoración de Semana Santa, que se remonta a la década los 70, en el municipio de Villa Nueva, a unos 13 kilómetros al sur de ciudad

Un fiel fue registrado este jueves al recrear una de las caídas de Jesucristo al lleva la cruz, durante una tradicional conmemoración de Semana Santa, que se remonta a la década los 70, en el municipio de Villa Nueva, a unos 13 kilómetros al sur de ciudad

Por Andrés Colmán | @andrescolman

“Es semana de recogimiento, de silencio, de penitencia, ayuno y abstinencias. El trabajo se reduce a lo indispensable; no se hace ruido, no se baila ni se canta, ni se toca música, no se juega, ni se corre, ni se salta”, así describe el investigador Dionisio González Torres, en su obra “Folklore del Paraguay”, algunas de las principales creencias que persisten en la semana en que la ciudadanía cristiana recuerda la pasión y muerte de Jesús.

“No se barre la casa, ni el patio, especialmente el Viernes Santo. No se habla en voz alta y mucho menos se dicen palabras fuertes o se ríe mucho, particularmente en este día. Después del Miércoles Santo ya no se pisa en el mortero (sistema casero de moler maíz a golpes en un recipiente de madera)”, destaca.

Aunque muchas de estas prácticas han ido evolucionando con los avances de la modernidad, las creencias y los mitos se mantienen en amplios sectores de la población, principalmente en áreas rurales.

Cuidado: No “tocar” a una mujer

En la lista folklórica de las creencias populares de Semana Santa, González Torres enumera las siguientes:

-Quemar en Viernes Santo hojas de laurel y de pindo karaí, para tener suerte y para ahuyentar malos espíritus de la casa.

-En Semana Santa hay que preparar un “relique” especial: colocar en una bolsita de tela un trozo de pindó karai, ruda y sal, todos previamente bendecidos por un sacerdote, y llevarlo como amuleto al cuello.

400856_embed

Para atraer suerte y tener muchos bienes, hay que recorrer siete Iglesias para el Tupaitú (postrarse y besar la cruz). Foto: Archivo ÚH.

-No se debe “tocar” mujer en Semana Santa, porque pueden sobrevenir grandes males e impotencia.

-Si se posee mujer en Viernes Santo (o en Semana Santa), uno se queda “maldito” toda la vida.

-Para atraer suerte y tener muchos bienes, hay que recorrer siete iglesias para el Tupaitú (postrarse y besar la cruz).

Otras creencias, más universales

Como fenómeno religioso globalizado, también otros pueblos del mundo con influencia católica o cristiana comparten mitos y creencias similares.

Según el sitio web curiosidadesyrarezas.com, otras cosas que hay que tener en cuenta en Semana Santa son:

-Si llegás a ascender a un árbol, te conviertes en un mono.

-Hay que evitar vestir alguna ropa de color rojo, porque representa al ser maligno, el diablo.

-No hay que meterse al río, porque hay riesgo de convertirse en un pez.

-El Viernes Santo no hay que comer carne vacuna o de otro tipo de animal que no sea pez, porque significa estar en pecado.

Más contenido de esta sección
Si hay algo que las mapaternidades y personas cuidadoras se cuestionan constantemente es si están haciendo las cosas bien. La respuesta es clara, aunque aceptarla puede ser complicado: la realidad es que no se sabe. Para entender mejor de dónde surgen estas dudas y cómo manejarlas, decidimos consultar con una voz experta en psicología infantil, la licenciada Belén Espínola.
El acto de regalar es un gesto cargado de empatía y conexión. Más allá del intercambio de objetos, simboliza el aprecio y el reconocimiento de la otra persona. ¡Y cuánto más si se trata de obsequios con propósito, con cuya compra apoyamos una causa comunitaria! Conocé a Nuestras Manos, una tienda con valor social.
A Jorgelina Cabrera (69) la vida le dio el mandato de criar tres hijos, tres hijas, ocho nietos y cuidar a una madre (96) –en cama desde hace 13 años– durante 24 horas, 7 días a la semana. En el país, el trabajo doméstico no remunerado e invisibilizado representa una carga horaria de 28 horas semanales para ellas. ¿Quiénes cuidan a las que cuidan?
Esta tradicional feria del libro binacional se constituyó como un espacio de identidad cultural que aboga por la descentralización de las producciones y los y las escritoras. El intercambio activo que se da en este sitio contiene un gran valor sociocultural, y consiste en una apuesta que cada año se renueva, hacia la industria literaria regional.
Previo a la existencia del gran museo de ciencias del Paraguay, el MuCi, llega San Cosmos, un planetario digital de alta tecnología para apreciar la magnitud del universo a través de shows para todo tipo de público. El cofundador y presidente del MuCi, Dave Peery, nos comenta más sobre la realización de este proyecto de alta envergadura e importancia para la divulgación científica en el país.
El 14 de febrero se festeja el Día de los Enamorados y en esta nota te contamos cinco historias de amor que valen la pena leer.