25 abr. 2024

Las carreras sin habilitación reflejan anarquía universitaria

Como expresión de una anarquía que perjudica a los estudiantes y al país, hay 1.964 carreras universitarias que no fueron habilitadas por la instancia administrativa establecida en la ley. En la práctica, esto implica que no cuentan con las garantías del Estado para su funcionamiento. Por lo tanto, carecen del necesario aval del organismo estatal que certifica el cumplimiento de requisitos esenciales para que una institución privada pueda impartir clases con el respaldo de un mínimo de calidad para que los conocimientos adquiridos por los alumnos sean sólidos y eficaces para la profesión escogida. Corresponde, pues, acabar con este tipo de irresponsabilidades muy próximas a la estafa.

Las prácticas irresponsables de ciertas universidades e institutos superiores revelan que son solamente infraestructuras montadas para el lucro, sin importar los medios ni instituciones al servicio de la ciudadanía que se proponen actuar en un marco jurídico y de respeto a las personas que acuden a sus aulas para obtener un título que les pueda ayudar a insertarse con solvencia en una profesión.

De haber sido conscientes de su responsabilidad y respetuosos del ordenamiento jurídico vigente en materia de educación de nivel terciario, antes de abrir sus carreras, se hubieran ocupado de poner en regla sus papeles.

La ley establece que no se puede habilitar ninguna carrera antes de que la instancia institucional correspondiente del Estado –Consejo de Universidades antes, Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), ahora– emita, en un acto de corte administrativo, la anuencia formal para que funcione oficialmente.

La permisividad y la anarquía que reinaron desde la vigencia de la Ley 2529, de 2006, hizo, sin embargo, que las instituciones habilitaran carreras a mansalva por su cuenta y riesgo. El pensamiento subyacente en esa actitud era que en algún momento de la duración del aprendizaje iban a cumplirse los requisitos.

Esta es, no obstante, la hora en que el 46 por ciento de las carreras no cuentan con el respaldo de la habilitación legal. Quiere decir que los estudiantes incursos en esta situación se exponen a quedar sin nada al final de su formación académica, porque las instituciones que les cobran la cuota puntualmente no se han adecuado a las normas vigentes.

Ante esta realidad preocupante –porque están en juego la formación y la ilusión de miles de jóvenes a lo largo y a lo ancho del país–, es necesario que las universidades y los institutos se pongan al día en sus obligaciones. El plazo que les otorga la ley vigente vence dentro de 10 meses.

La gran responsabilidad de cambiar el actual estado de cosas está en manos del Cones. Este tropieza, sin embargo, con una limitación grave, atendiendo al gran compromiso que tiene: carece de recursos económicos para contratar la cantidad suficiente de personal que lleve adelante los trabajos que le compete. Así como hoy está, mal puede cumplir a cabalidad sus obligaciones establecidas en la Ley 4995, que está en vigencia desde el año pasado.

Las irregularidades que a diario aparecen en la educación universitaria muestran lo profunda que es la crisis en el sector. A la ausencia de calidad en los contenidos que se imparten a los estudiantes, se añaden las irregularidades administrativas. Por lo tanto, urge apurar los procesos para que en algunos años el sector esté saneado y las instituciones funcionen como debieran.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.