23 abr. 2024

Justicia tributaria

Por Yan Speranza Vicepresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay

Por Yan Speranza

Por Yan Speranza

Desde la vuelta a la democracia hace ya un cuarto de siglo, tuvimos en el país dos importantes reformas del sistema impositivo, el primero en 1991 y luego en el 2004.

El primero logró simplificar en gran medida una maraña impresionante y obsoleta que venía de la época de la dictadura. Y que más bien estaba preparada para dificultar a los contribuyentes, “vendiendo” soluciones de acuerdo con las necesidades.

El segundo planteó otras reformas profundas al sistema, manteniendo la lógica de la simplicidad, disminuyendo tasas, generalizando los alcances y agregando algunos temas claves como el impuesto a la renta personal, cuya implementación se atrasó de manera absurda por motivos políticos, pero que finalmente está vigente.

Se debe reconocer que en este proceso hemos logrado avances significativos, particularmente en términos de formalización y, por ende, en la recaudación, aunque aún estamos muy lejos de ser un Estado que recauda lo que debería, enfrentando una enorme evasión realmente difícil de cuantificar. En definitiva, hoy tenemos un Estado cuyas recaudaciones impositivas vienen creciendo sostenidamente a tasas interesantes –como el 24% de crecimiento del último año en relación al anterior–, pero que en términos globales representa solo el 13% del PIB de nuestro país, uno de los más bajos de la región y del mundo.

También tenemos un sistema simple, en teoría de baja complejidad administrativa para el pago de impuestos en general, y con tasas también de las menores en la región en prácticamente todos los tipos de tributos, es decir el IVA, el impuesto a la renta, el de selectivos al consumo y el impuesto a la renta personal.

Pero este proceso de reformas también nos ha dejado un sistema impositivo altamente regresivo, lo cual significa que es injusto socialmente hablando, potenciando las desigualdades que de por sí existen marcadamente en nuestro país. Un sistema es regresivo cuando en su composición los impuestos indirectos como el IVA y otros al consumo, tienen una dominancia total. En nuestro país, los mismos representan al menos el 75% del total de los impuestos recaudados.

Esto implica básicamente que los ciudadanos con menores ingresos deben destinar una proporción mucho mayor de sus ingresos totales al pago de impuestos, a diferencia de lo que ocurre con los ciudadanos de mayores ingresos. Efectivamente, esto es lo que acontece cuando los impuestos indirectos dominan el escenario como es en nuestro caso, a contramano de los sistemas impositivos más progresivos en donde existe un mayor balance entre los impuestos indirectos y los directos.

El otro punto que hace a nuestro sistema actual es que con la buena intención de generar incentivos adecuados a la tan necesaria inversión en diversos sectores de la economía, nos hemos llenado de diversos tipos de exenciones impositivas, muchas de las cuales ya no tienen razón de ser y se han convertido más bien en elementos distorsivos y claramente injustos, pues hasta pueden ser vistos como subsidios ocultos. Además, este tipo de exenciones afecta precisamente al tipo de impuestos directos que podrían hacer de nuestro sistema un poco más progresivo y, por lo tanto, equitativo.

Finalmente, un punto siempre central es la construcción de capacidades suficientes dentro del sistema para efectivamente cobrar los impuestos, disminuyendo con fuerza la evasión.

Mucho de esto ha venido ocurriendo y fue parte también de los procesos de reformas mencionados, pero necesitamos profundizar en la construcción de capacidades y la tecnología puede ayudar mucho hoy en día.

A mediados de esta década, necesitamos encarar de vuelta unos ajustes a nuestro sistema impositivo, corrigiendo las distorsiones y, por sobre todo, volviéndolo más progresivo, equitativo y eficiente.

Hablar de tocar los impuestos es algo que siempre produce resquemor en muchos sectores, en especial en los favorecidos, pero es un debate absolutamente necesario para cualquier Estado moderno y democrático.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.