19 abr. 2024

Indígenas en indigencia

El eslabón más débil en la cadena de la pobreza lo constituyen las etnias indígenas en Paraguay. Sus miembros forman la parte más lacerante de la pobreza extrema. Desarraigados en términos religiosos y culturales, llevan una vida en vía crucis al margen de todas las más elementales necesidades básicas, como una ración de comida diaria y vestimentas que no sean harapos.

PAUPÉRRIMOS. En el sentido ortodoxo de los siguientes términos, se hallan desempleados y no tienen tierra ni ingresos propios; están plagados de enfermedades, literalmente mendigando en las zonas urbanas y al margen de las carreteras; son analfabetos, ningún tipo de educación formal. Solo consiguen escapar de esta pauperización los pocos que consiguen integrarse con éxito a la “civilización” y aquellos otros pocos que aún viven al margen de ella, los así llamados totoviegosode. Esto último, sin embargo, no significa que vivan mejor en términos de confort que sus parientes “civilizados”, los ayoreo, pero consiguen por lo menos mantener su religión y cultura propias.

APENAS UN CENTENAR Y PICO DE MILES. En términos estrictamente demográficos, estamos hablando de pequeñas minorías de diversas etnias, dispersas por el territorio. Algunas de ellas forman parte de una misma familia lingüística. En Paraguay existirían unos 113.000 habitantes de pueblos de ascendencia precolombina, según el III Censo Nacional de Población y Vivienda para Pueblos Indígenas del año 2012, presentado a mediados de 2013 en Coronel Oviedo por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC): http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/censo%20indigena%202012/Pueblos%20indigenas%20en%20el%20Paraguay%20%20Resultados%20preliminares%20-%20CNI%202012.pdf

POCAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS, VARIAS ETNIAS. Los indígenas del Paraguay pueden clasificarse en cinco familias lingüísticas: guaraní, zamuco, maskoy, mataco y guaycurú. Pertenecen a la familia guaraní las etnias mbyá, paî tavyterâ, ava guaraní, aché, guaraní ñandéva y guaraní occidentales; los zamuco están representados por la etnia ayoreo e ishir; los mataco por los nivaclé, maká y manjui; los maskoy por las etnias enlhet, toba, angaité, sanapaná y guaná así como los guaycurú, representados por la etnia qom-lik. Son la clasificación de Branislava Susnik y Chase Sardi (1995: Los indios en Paraguay. Más detalles en http://www.portalguarani.com/742_jose_zanardini/5170_los_indigenas _del_ paraguay __por_jose_zanardini_y_walter_biedermann.html

NUEVA Y ÚTIL PUBLICACIÓN. Para superar la pobreza extrema de estos indígenas, las políticas públicas deben partir de diagnósticos actualizados, aplicándolas con las posibilidades presupuestarias que dan los nuevos tiempos en nuestro país. Una reciente publicación al respecto puede servir mucho a estrategas públicos y privados. Se trata del informe nacional Diagnósticos y Propuestas para el Desarrollo de una Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas en Paraguay. Fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Instituto Paraguayo del Indígena (IPI), del Gobierno Nacional, y de la FAO, Naciones Unidas. Es de 2014.

SEGURIDAD ALIMENTARIA. En la presentación, que lleva las firmas del ministro Jorge Gattini, del MAG, y de Jorge Servín Segovia, presidente del IPI, puede leerse que desean que sirva de guía para un trabajo fructífero de todas las instituciones públicas del Estado... y que ello conduzca progresivamente a la efectiva seguridad alimentaria, y esta, a su vez, contribuirá a la disminución de la pobreza en nuestro país.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.