24 abr. 2024

Ilustración e independencia

Por Guido Rodríguez Alcalá

Guido.jpg

Sé lo que debo hacer y hago lo que no debo hacer, decía un poeta latino. Lo que le sucedía a él suele suceder a las naciones en que se hace lo que no se debe a sabiendas.

En 1800, el virrey del Río de la Plata, el marqués de Avilés, ordenó convertir en propietarios a los indios de las Misiones Jesuíticas, decadentes a partir de la expulsión de los religiosas.

Fue aquella una decisión atinada: los administradores civiles que reemplazaron a los padres robaban a manos llenas, y obligaban a la Corona a cubrir los déficits de las Misiones, que anteriormente tenían superávits.

Fue muy difícil cumplir la orden virreinal, a causa de la oposición de los criollos, que preferían seguir usurpando las tierras misioneras, apoderándose de los bienes comunales y haciendo trabajar a los indios por poco o nada.

Aquella decisión virreinal pertenecía al espíritu de la Ilustración, ese movimiento que pretendió organizar la administración pública sobre una base racional.

Dentro de las limitaciones del sistema colonial, la Ilustración llegó de algún modo al Río de la Plata.

Si la tierra era la principal fuente de producción, convenía ponerla al alcance de quienes quisieran trabajarla, evitando la especulación y el acaparamiento.

Con eso se hubiera favorecido a los nuevos propietarios, y se hubieran aumentado los ingresos de la Corona.

España tomaba en cuenta los resultados positivos de la modernización del sistema agrario en Inglaterra y en Francia, y se proponía hacer lo mismo en América, pero sin resultados.

La Independencia trató de imponer criterios ilustrados en la cuestión agraria, contra todas las dificultades.

Si el sistema se había mantenido, si “tres centurias un cetro oprimió”, no fue sin colaboración local: al fin y al cabo, los españoles eran solo el uno por ciento de la población del Paraguay en 1811.

La Junta de Gobierno de junio del once trató de fomentar la agricultura y chocó con la oposición de los propietarios y comerciantes rurales, enemigos de cambiar un sistema basado en el trabajo forzado.

Al doctor Francia se le atribuye la invención de las Estancias de la Patria, que no fueron sino las estancias del rey, existentes en todo el Río de la Plata, para proveer de carne y de montados al ejército.

La mayoría de las Estancias de la Patria se asentaban en tierras indígenas, según señala Branislava Susnik. En 1848, Carlos Antonio López confiscó lo que quedaba de las antiguas comunidades indígenas, obligando a miles de indios a trabajar para el Gobierno.

No hubo ninguna reforma agraria radical en aquellas décadas.

Con las leyes de 1883 y 1885, el general Bernardino Caballero remató tierras fiscales, y otras que no lo eran, con daño de sus propietarios.

Todavía quedaron tierras fiscales para el general Alfredo Stroessner, quien entregó millones de hectáreas a sus amigos y a especuladores extranjeros, so pretexto de reforma agraria. La especulación continúa, en beneficio de una minoría y perjuicio de la inmensa mayoría.

Sabemos que debería ser al revés, pero los intereses particulares mantienen el sistema. ¡Qué bien nos vendría un poco más de Ilustración!

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.