25 abr. 2024

Falta de carrera civil genera profundas desigualdades

Paraguay es uno de los países más desiguales de América Latina. El Estado tiene como una de sus funciones indelegables la redistribución del ingreso; sin embargo, no solo no cuenta con políticas redistributivas, sino que en algunos casos contribuye a profundizar las existentes. La información proveniente del Banco Central del Paraguay a raíz de una posible huelga es la evidencia de las brechas no solo con respecto a la población en general, sino también al interior del propio sector público. La inexistencia de una carrera del servicio civil genera desincentivos y profundas inequidades, situación que debe ser enfrentada por las autoridades competentes.

Paraguay está ubicado en uno de los últimos lugares en el Índice de Desarrollo del Servicio Civil elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo, solo arriba de Guatemala, Ecuador, Honduras y Bolivia. Estamos muy lejos de los primeros lugares, ocupados por Brasil, Chile y Costa Rica.

Aunque hemos mejorado en la última década, en términos relativos nos mantuvimos entre los países con peor desempeño. Es decir, no pudimos impulsar cambios que nos acercarán sustancialmente a los países con mejor Índice. En 2004, dos países –El Salvador y Honduras– se encontraban en peor situación que Paraguay. Los bajos puntajes se encuentran en todas las dimensiones del índice: eficiencia, mérito, consistencia estructural, capacidad funcional y capacidad integradora.

Si bien estos datos son promedios nacionales, no habría por qué suponer que la situación del Banco Central del Paraguay se encuentra alejada de esta realidad. De hecho, existe evidencia de la existencia de funcionarios en la referida institución que no cuentan con carrera universitaria y ganan salarios relativamente altos.

No solo debería llamar la atención la brecha entre las credenciales educativas y las remuneraciones, sino la presencia de personas con poca formación académica en una institución altamente especializada.

La señal dada por el Banco Central del Paraguay no condice con lo que la sociedad le exige a la juventud. Se espera que los jóvenes estudien y, por esa vía, mejoren sus condiciones de vida. Sin embargo, una de las principales instituciones públicas del país muestra que no se requieren estudios superiores para lograr ingresos altos, sino contactos o influencia.

El débil vínculo entre salarios y formación académica y competencias al interior del BCP y la desigualdad entre esta institución y otras del sector público paraguayo deberían ser motivo de preocupación de las autoridades con competencia en la función pública.

No se trata de reducir beneficios ni precarizar el empleo público en Paraguay, sino de garantizar que la meritocracia sea efectivamente implementada y, con ello, el Estado paraguayo, a través de sus instituciones públicas, contribuyan a mejorar la gestión en beneficio de toda la ciudadanía, promover la calidad de vida de los funcionarios y reducir las desigualdades tanto al interior del servicio civil como entre las mismas instituciones estatales.

Las decisiones sobre la política salarial no pueden ser tomadas de manera independiente en cada institución y aislada de un mecanismo adecuado de beneficios e incentivos. Deben ser parte de un plan global y de largo plazo que profesionalice y jerarquice la carrera del servicio civil.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.