24 abr. 2024

En la práctica, la educación no es prioridad para el Gobierno

A pocos días del inicio de clases, la grave situación en que se encuentran miles de escuelas y colegios demuestra que la educación es prioridad para el Gobierno solo en los discursos, pero no en la práctica. Del plan de emergencia educativa del ministro Riera muy poco se ha cumplido. Actualmente, de 7.500 establecimientos educativos, 3.900 se encuentran en condición crítica, de los cuales 2.581 están en alerta roja. Hay unos 150.000 estudiantes bajo riesgo de desertar del sistema, principalmente por la pobreza, según un estudio de Unicef. La amenaza de la huelga docente continúa latente y el MEC acaba de suspender un plan de capacitación para 3.600 maestros. Un país que no invierte más en educación está condenado a seguir en el atraso.

En mayo de 2016, luego de que una movilización de estudiantes secundarios causó la renuncia de la entonces ministra de Educación, Marta Lafuente, su sucesor, Enrique Riera, se reunió con los jóvenes y con el presidente de la República, Horacio Cartes, oportunidad en que anunció un plan de “emergencia educativa” y prometió solucionar muchos de los principales problemas en el ámbito de su gestión, principalmente la grave situación de los edificios de escuelas y colegios que se estaban derrumbando.

Nueve meses después y a apenas 15 días de la fecha marcada para el inicio de clases, el ministro Riera solo pudo mejorar un colegio emblemático de los muchos que necesitan ser reparados. Se trata del Colegio Nuestra Señora de la Asunción, en la capital, en donde el derrumbe de una de las aulas encendió la mecha de la revuelta estudiantil que causó la renuncia de Lafuente y su sustitución por Riera.

A nivel nacional, el panorama sigue siendo grave. De 7.500 establecimientos educativos, 3.900 se encuentran en condición crítica, de los cuales 2.581 están en alerta roja, según los propios datos que maneja el Ministerio de Educación, y el propio ministro Riera tuvo que reconocer que, debido al riesgo de derrumbe de muchos locales, los chicos deberán iniciar las clases bajo tinglados o en iglesias, o recurriendo a las carpas de las aulas móviles.

El panorama se agrava aun más con los datos del estudio Perfiles de la exclusión educativa en el Paraguay, elaborado por el Instituto para el Desarrollo (ID) para la Unicef, en el que se sostiene que unos 150.000 escolares, en toda la República, corren el riesgo de desertar del sistema en este 2017, debido principalmente a las condiciones de pobreza.

Otro punto que se arrastra como déficit es el incumplimiento de la promesa de invertir en cursos de actualización curricular o pedagógica y hasta especializaciones de posgrado para los docentes. Algunos de los cursos prometidos por el MEC para 3.600 maestros fueron recientemente suspendidos por “dificultades financieras” de las universidades ante el veto presupuestario y de los demás aún no hay confirmación acerca de si se llevarán a cabo.

La situación se vuelve más compleja ante el anuncio de la huelga docente anunciada para los dos primeros días de inicio de clases, en reclamo de mayor incremento salarial. El Gobierno ofrece un ajuste del 7,7% solo para maestros y funcionarios que cobren aún menos del salario mínimo, pero los docentes reclaman incrementos de entre el 10% y 15% para todo el magisterio.

El panorama que se vive actualmente demuestra que, a pesar de los hermosos discursos del ministro Riera, la educación no es prioridad para el Gobierno. Y ya se sabe: un país que no invierte más en educación está condenado a seguir en el atraso.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.