28 mar. 2024

El problema somos nosotros, no la religión

Por Sergio Cáceres Mercado – caceres.sergio@gmail.com

caceres, sergio

Decía Kant que nuestro destino era una sociedad unida en la paz perpetua. Más allá de los mecanismos políticos sugeridos por el filósofo, lo interesante de su propuesta era que entreveía una ley moral universal a la que solamente un comportamiento racional podía hacer despertar y seguir en consecuencia. Desde los tiempos de ilustrados como él, la idea de que todo aquello sospechoso de no mostrar una racionalidad canónica debía ser desterrado fue creciendo en popularidad. La religión ha sido la más impopular en este sentido. La historia está colmada de ejemplos donde lo religioso ha sido siempre un elemento de discordia, de fanatismo, que ha eliminado vidas antes que protegerlas, a pesar de tener un discurso provida.

Sin embargo, a veces hago el ejercicio de imaginar una sociedad sin religión, y me es imposible creer que estaremos mejor sin ella. Qué duda puede haber, la religión muchas veces vuelve más estúpidos a los seres humanos, pero no ha sido la única. También el poder, el dinero, la envidia, el nacionalismo, la vanagloria, la ideología han sido causa de miseria humana. ¿Tendríamos que eliminar también todos estos elementos para aspirar a una vida mejor? Puede que sí.

Aunque yo tengo mis dudas. Creo que el problema radical está en nosotros, no en las cosas o en las ideas. Sospecho que si eliminamos la religión y el resto que creemos son los culpables de tanto dolor actual, igual nos veremos enseguida envueltos en enfrentamientos. No es el lugar ni el momento para analizar las mil tesis antropológicas sobre lo humano que han regado de tinta el pensamiento occidental y oriental, pero muchos apuntan a que ontológicamente hay algo que nos lleva indefectiblemente a chocar entre nosotros mismos.

Pero no hay que llegar a lo metafísico para ello. Simplemente hay que ver lo que dicen los evolucionistas acerca del componente animal, es decir, instintivo, en nosotros; así como lo dicho por antropólogos culturales en cuanto a los mecanismos que inventamos para vivir en sociedad, pero que en el fondo lo que tratan es de domar comportamientos que indefectiblemente nos llevan como mínimo a la guerra.

Si lo ocurrido en París nos duele es porque la empatía es algo elementalmente comprobado. Pensadores como Umberto Eco o Fernando Savater proponen que por encima de las diferencias culturales, que son innegables y merecen nuestro respeto, existen signos que nos identifican como humanos. Uno de estos es justamente este dolor compartido con los franceses, que debería ser el mismo hacia otros pueblos que vienen sufriendo el terrorismo de Estado y de otro tipo desde hace incontable tiempo.

De lo que se trata es de cambiar lo que uno es, y no sé si la eliminación de la religión sea la salida. Quizá ayude. Aunque muchos dirán que simplemente buscaremos otras formas de volver a lo religioso, porque es inherente a nuestro ser. ¿Matar inocentes también lo será? Que todos los dioses no lo quieran, de lo contrario, estaremos condenados a estos actos de terror y no a la paz perpetua que profetizaba Kant.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.