29 mar. 2024

“El país podía quedar fuera de acuerdo con UE”

Si el país no resolvía su vuelta al bloque, quedaba fuera del acuerdo que está próximo a cerrarse con la Unión Europea, y corría el riesgo de quedar aislado, según el experto. Esto y la presión de los inversores extranjeros precipitó el cambio.

Investigador.  Fernando Masi es director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) .

Investigador. Fernando Masi es director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) .

Por Susana Oviedo

soviedo@uhora.com.py

Fernando Masi es un profundo conocedor del proceso de integración que llevó a la constitución del Mercosur. Varias veces le tocó oficiar de negociador por el país en las Cumbres del Mercado Común del Sur, y hoy continúa aportando claridad sobre esta materia y otras del ámbito económico con sus investigaciones desde el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep). En esta primera entrega de la entrevista con ÚH responde sobre los siguientes puntos:

–¿Qué hubiera perdido nuestro país de haberse mantenido en la postura de no participar en las decisiones del Mercosur, por el tema de Venezuela?

–En un momento determinado los otros países podrían haber resuelto que el Paraguay no siga siendo miembro y, como consecuencia, quedaríamos totalmente aislados desde el punto de vista comercial y económico. Lo que acá hay que comprender es que mucho antes de la firma del Tratado de Asunción (1991), el Paraguay ya pertenecía al Mercosur.

–¿Entonces?

–Estuvo integrado al Mercosur fronteras adentro, porque todo ingresaba sin mayores problemas, pero no todo lo que el país podría vender a sus vecinos estaba permitido que ingrese a los mercados de estos. Entonces, era más una integración de fronteras adentro. Después del Tratado de Asunción, con el Mercosur se brinda al Paraguay la oportunidad de que también se integre fronteras afuera.

–De una manera formal...

–Así es. Pero como nos especializamos en ser fundamentalmente importadores, cuando se inició el Mercosur en los años 90, no teníamos qué venderle a este mercado, porque al resto del mundo inclusive vendíamos poco. Entre 1989 y el 2002, el Paraguay no vendía en promedio anual más de 900 millones de dólares. Nuestra oferta exportable estaba completamente aplanada. No teníamos capacidad de producir más. ¿Qué pasa desde el 2002 a la fecha?, cerramos el 2013 con 7.500 millones de dólares de exportación. Es otra historia, no es la historia de los 90.

–En esto tienen mucho que ver la soja y la carne...

–Es cierto, pero generalmente no le vendemos estos productos a nuestros vecinos, porque ellos también venden esos commodities al resto del mundo.

Si uno mira la producción de soja y el abaratamiento de costo de este producto, no se puede imaginar una salida de soja al mundo, sin el Mercosur. Tampoco la salida de carne. Además, la mayor parte de los frigoríficos de carne en el Paraguay son de capital brasileño.

El Mercosur constituye hoy el mercado más importante para los productos industriales. ¿Quién se iba a imaginar en los años 90 que hoy el 60 % de los productos que vendemos al Mercosur son industriales?

Es el segundo bloque más importante como mercado de destino de nuestras exportaciones.

–¿Qué otros beneficios reporta al país el estar dentro del Mercosur?

–Uno de ellos es que solos, no lograríamos un acuerdo de libre comercio con un bloque importante del mundo. Los grandes países y los grandes bloques mundiales no hacen acuerdos de libre comercio con países de poca relevancia económica. Los países pequeños solamente van a negociar en bloque, y eso se vio perfectamente ahora. Nosotros seguíamos con este problema de Venezuela, se venía la Unión Europea (UE), estábamos perdiendo el acuerdo del Mercosur con este bloque. Si el Paraguay no se subía al tren del tratado de libre comercio, la UE no iba a negociar con el país.

–¿No lo podía hacer bilateralmente?

–En absoluto. El problema nuestro es que nos miramos como si fuéramos centro del mundo.

Mientras estamos en el Mercosur y se negocia con otros bloques, abrimos más mercados e incrementa su oferta exportable. Además, el Mercosur reconoce las asimetrías, que otros países no reconocen. Un ejemplo es la actual negociación con México. Cuando el Paraguay pide a este país que se reconozcan las asimetrías y no haya reciprocidad, sino mayores beneficios para el país pequeño, le dice que no.

–¿El inminente acuerdo Mercosur-UE aceleró el cambio de posición del Gobierno respecto al retorno al bloque regional?

–Fue una de las razones principales. Pero hay otra que uno puede deducir de las expresiones del presidente Cartes: los inversores. Se está hablando con inversores de todo el mundo, y ellos preguntan: ¿cuándo van a arreglar la situación con el Mercosur?

Acá es difícil traer la inversión extranjera directa. Como es un país mediterráneo tiene mayores costos logísticos. No hay seguridad jurídica; no tenemos toda la infraestructura física que se necesita y, hasta hace poco, siquiera la infraestructura energética. Tampoco contamos con mucha mano de obra calificada.

–¿Por qué vendrían al Paraguay así?

–No lo van a hacer para el mercado interno del país de 6 millones de habitantes. Si vienen inversiones extranjeras lo harán mirando fundamentalmente al mercado de Brasil, que representa el 85% del Mercosur. ¿Cómo pretendíamos atraer a los inversores extranjeros, no estando en el Mercosur?

Es natural que estos se planteen si instalados en el Paraguay podrían ingresar al mercado brasileño, conforme a las reglas del Mercosur. Pero tal como estábamos, con el discurso de la soberanía y la no aprobación del ingreso de Venezuela al Mercosur, nos hallábamos en un limbo.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.