18 abr. 2024

El desarrollo social

En el Paraguay venimos hablando de diversas maneras sobre el desarrollo. Prácticamente todos los aspectos se han enfocado. Desde lo económico hasta lo social, de la infraestructura a lo urbanístico, y de lo cultural a lo educativo, técnico y científico. Y con ayuda foránea y organismos locales, antiguos y nuevos que se han creado, diversos proyectos vienen y van, con mínimos resultados.

Por Javier Bernardes

Por Javier Bernardes

Fuera de los plazos para las elecciones, generales y municipales, los hechos concretos son realmente escasos. Y los sufragios se realizaron con normalidad, pero con un costo cada vez más alto para los ciudadanos y sin que la democracia haya mejorado la calidad de las representaciones políticas. En este ámbito no puede decirse que los grandes recursos empleados hayan implicado una inversión para que nuestro capital político avanzara en términos de excelencia, honorabilidad e idoneidad.

Hasta los rectores y decanos que fueron electos por asambleas no han demostrado, salvo valiosas excepciones, una evolución académica y ética. Y de este modo, asistimos hoy a una implosión estudiantil en contra de las irregularidades y las corrupciones. Problemas que seguramente van más allá de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), matriz emblemática de la educación superior en nuestro país. Que avancemos hacia la calidad académica y la transparencia en la gestión, muy probablemente, nos llevará mucho tiempo. Pero haber iniciado el proceso ya tiene una dimensión histórica casi sin precedentes.

En la Asamblea de las Naciones Unidas, dos de los temas centrales este año, se focalizan en el desarrollo sostenible y en el medio ambiente. Y como es difícil ignorar las evidencias, los distintos gobiernos reconocen que en sus países, como en el mundo entero, el desarrollo carece de solidez y continuidad y el ecosistema soporta graves desequilibrios. Pero lo importante es la virtual coincidencia en comprobar la interdependencia entre el desarrollo y la preservación del medio ambiente.

¿Por qué traemos a colación estos dos factores? Porque ambos tienen que ver con desarrollo social. Para que el desarrollo sea sostenible es fundamental que una nación cuente con un capital humano calificado. Y aquí entra en primer lugar la importancia de la educación. Pero no cualquiera. Lo determinante es que el sistema sirva para una formación humana que lleve a la capacidad reflexiva, al pensamiento crítico, al conocimiento científico y técnico, a la creatividad y al emprendimiento, y al mismo tiempo a un modelo de equidad que erradique la exclusión.

O sea, que el desarrollo sostenible supone el desarrollo humano, lo que a su vez exige una calidad de vida. Y es en este contexto en el que adquieren singular relevancia los programas destinados a erradicar la pobreza. No es casual que entonces se insista en que no bastan las fórmulas asistencialistas ni que los gobiernos, ante la variabilidad climática, cuenten solamente con organismos públicos para acudir a las emergencias que tienden a ser mayores. Prepararse para la reacción es una política minimalista. Lo que hace falta es la superación de las poblaciones vulnerables.

Esto tiene una relación directa con nuestra realidad. Ahí está la problemática de la vivienda. A la lentitud de las construcciones habitacionales para las familias de escasos recursos, agregamos por ejemplo las obstrucciones sistemáticas para que el complejo de Mariano Roque Alonso siga como un gigantesco cementerio. Con actitudes de este tipo no se colabora en absoluto para impulsar los programas de desarrollo social. Y de la misma manera, con demorar las inversiones en infraestructura en educación y salud.

Es hora de cambiar esta conducta. Y de entrar en un proceso en el que el desarrollo social sea la ocupación prioritaria del Gobierno, del Estado y de la sociedad civil. De lo contrario naufragaremos en el estancamiento y en el atraso.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.