25 abr. 2024

Condonación revela ineficacia estatal ante la realidad social

La demanda por condonación, más que reflejar el problema financiero de un importante grupo de campesinos, revela la ineficacia del Estado para enfrentar con racionalidad y equidad los problemas que aquejan a la mayoría de la población. La situación deja entrever el fracaso de la política agrícola dirigida a la producción de alimentos, así como las desigualdades de trato en materia de los subsidios, implícitos y explícitos, otorgados por el Estado. De rechazarse el veto presidencial, esperemos que la condonación sea el inicio de un debate que ayude al país a diseñar una política que, además de impulsar la seguridad y soberanía agropecuarias, reduzca las terribles desigualdades que persisten.

Las diversas manifestaciones a favor y en contra de la condonación, así como los datos que se manejaron y de información que se supone no existe, como la lista de campesinos endeudados, revela la cantidad de intereses particulares y contrapuestos, mentiras y medias verdades, que van más allá de la problemática particular del campesinado.

La crisis que enfrentan los campesinos se podría haber solucionado con una política agropecuaria que integre asistencia técnica, acceso al crédito, acceso a mercados y un seguro agropecuario. La primera existe, pero es pésima, y el crédito se concedió, pero sin el complemento del mercado y el seguro.

El Gobierno tenía el diseño de un programa de compras públicas que se implementó mal y en el medio de denuncias de corrupción porque, para variar, quienes se beneficiaron fueron los intermediarios cercanos a las autoridades departamentales y municipales.

Mientras, el campesinado sigue a merced de las inclemencias climáticas, del contrabando, de los precios definidos por unos pocos intermediarios y sin infraestructura para ubicar su producción en mercados competitivos. Desde 2010, año en que la marcha de la Federación Nacional Campesina tuvo como objetivo demandar un seguro agroclimático, el Gobierno tiene una propuesta. El año pasado, la Federación presentó nuevamente su propuesta en una audiencia pública en el Parlamento, con la presencia de parlamentarios de todas las bancadas.

Hasta ahora no hay respuesta gubernamental a este importante instrumento financiero, necesario para dar sostenibilidad a la producción de alimentos y garantizar una adecuada protección a los riesgos imposibles de controlar, como el clima. Habría que preguntarse sobre las razones del desinterés político en darle una solución racional y estructural.

Hoy nos encontramos con una grave crisis alimentaria que se traduce en pobreza y endeudamiento en los campesinos y precios altos en las ciudades. De implementarse la ley de condonación, es de esperar que se realice con total transparencia y se beneficie exclusivamente a los pequeños productores de la agricultura familiar y cuyas deudas se hayan contraído para la inversión productiva, tal como señala la norma aprobada.

El objetivo final de esta condonación es la posibilidad de que continúen produciendo. Ello requiere la implementación de políticas de calidad e integradas que mejoren sustancialmente los niveles de producción y productividad, permitan el acceso a mercados con precios competitivos y mitiguen los riesgos climáticos.

El trabajo digno y productivo en el sector rural nos beneficia a todos. En las ciudades contamos con alimentos sanos y baratos; mientras que en el campo se reducen la pobreza y el desarraigo. Y lo principal no es lo económico, sino construir un país sin exclusiones y con cohesión social.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.