23 abr. 2024

Bolivia tiene paridad intercultural y una ley de igualdad de género

Protagonistas.  La ex diputada Elizabeth Salguero y el diputado Javier Zavaleta, de Bolivia.

Protagonistas. La ex diputada Elizabeth Salguero y el diputado Javier Zavaleta, de Bolivia.

Por Roberto Irrazábal

roberto-irrazabal@uhora.com.py

La ex diputada Elizabeth Salguero y el diputado Javier Zavaleta (ambos de Bolivia) visitaron el país con otros parlamentarios de la región la semana pasada, en el marco de los debates sobre la Ley de Paridad que se busca implementar en nuestro país. Ambos conversaron con ÚH sobre la implementación de las políticas de paridad e inclusión en la vida política de Bolivia, y cuentan cómo el proceso tuvo sus resistencias desde los sectores tradicionalistas y conservadores, quienes finalmente hoy en día ya cuentan con líderes mujeres en sus bancadas.

Proceso. Antes del 2005, la sociedad boliviana contaba con sectores históricamente marginados, como los pueblos indígenas originarios y campesinos, así como las mujeres. “Estos sectores, si bien estaban excluidos de las decisiones políticas del país, venían bien organizados y con propuestas muy interesantes de reformas”, cuenta Elizabeth.

Detalló que desde 1997 existía una Ley de Cuotas que daba un 30% de espacios a las mujeres, pero que en la práctica eran colocadas en los puestos de suplente.

“Con la entrada de Evo Morales en el 2006 se da una gran apertura y estos dos movimientos tienen la oportunidad de incluir todos sus derechos específicos y trasversalmente en la Constitución Política del Estado”, señaló, detallando que en la Constituyente misma se incluyó a un 34% de mujeres de distintos sectores (88 de 255 asambleístas).

NUEVO régimen. La nueva Carta Magna estableció derechos específicos para los pueblos indígenas y para las mujeres, y se incluyen los principios de paridad, alternancia e inclusión en Bolivia.

“Con ello viene aparejado una serie de leyes, como la Ley contra la Discriminación (2010) y el Racismo, que es fundamental... Un órgano fundamental que debía reestructurar todo este cambio era el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), que además impulsa la Ley de Régimen Electoral, donde se determina que la sumatoria de las candidaturas al Parlamento debían reflejar la paridad, 50% mujeres y 50% hombres en las titularidades”, contó la ex legisladora.

Bajo estas condiciones, Bolivia contó por primera vez en su Parlamento con una presidenta de la Cámara de Diputados y una presidenta en la Cámara de Senadores en el 2010, y con este panorama, se aprobó un paquete de leyes sociales y por derechos específicos de mujeres y hombres.

Bolivia hoy. “Ahora podemos hablar de que en Bolivia existe una paridad intercultural y de igualdad de género, luego de una desventaja histórica de exclusión a las mujeres e indígenas, hoy tenemos una Asamblea Legislativa Plurinacional diversa, con un 53% de mujeres”, comentó.

Indicó que además de Bolivia, también tienen leyes de paridad Costa Rica, Honduras, México, Ecuador, Nicaragua y Panamá, en América Latina.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.