19 abr. 2024

Bolivia celebra el día de la masticación de hojas de coca

La Paz, 11 ene (EFE).- Centenares de personas celebraron hoy en Bolivia el “Día nacional del Acullico” o masticación de la hoja de coca, en una jornada en que el Gobierno ratificó su plan de aumentar el límite legal de los cultivos de 12.000 a 20.000 hectáreas con el argumento de que son necesarias para cubrir la demanda legal.

Una pareja de indígenas aimara fue registrada este miércoles al masticar  hojas de coca, durante el día del "acullico" o masticación de hoja de coca, en la plaza San Francisco de La Paz (Bolivia). EFE

Una pareja de indígenas aimara fue registrada este miércoles al masticar hojas de coca, durante el día del “acullico” o masticación de hoja de coca, en la plaza San Francisco de La Paz (Bolivia). EFE

El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, confirmó hoy a los medios que la propuesta oficial del Gobierno es que en el país se cultiven 20.000 hectáreas de la planta como máximo, de las que 13.000 hectáreas se cultivarían en la zona rural de La Paz y las otras 7.000 en el trópico de Cochabamba (centro).

Cocarico precisó esos datos antes de encabezar la celebración dedicada a conmemorar que el 11 de enero de 2013 Bolivia volvió a adherirse a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 de Naciones Unidas, sin renunciar al masticado y al uso tradicional de las hojas de coca en su territorio.

La convención antidroga establece que la coca es un estupefaciente con alcaloides que pueden transformarse en cocaína y por eso mantiene vetada su exportación, pero Naciones Unidas aceptó que se respete la tradición de masticar la planta en Bolivia.

Las autoridades bolivianas pretenden que todos los cultivos legales se destinen a uso tradicional (mascado, infusiones, remedios medicinales) y a industrialización para elaborar alimentos como harina o dulces, bebidas energéticas, mates o productos medicinales.

En un discurso en la plaza de San Francisco de La Paz, donde se celebraron los principales actos de “acullico”, Cocarico reclamó “eliminar el enfoque erradicador” de la ley antidroga 1008, que está en proceso de reforma porque fija el límite de las 12.000 hectáreas.

“Vamos a seguir ‘acullicando’ de por vida”, dijo entre aplausos el ministro, de origen aimara igual que el presidente, Evo Morales, que es líder de los productores de coca de la zona de Cochabamba.

Cocarico pidió también defender la coca de fines ilícitos, en referencia al narcotráfico, y destacó la labor de las organizaciones de productores para mantener el cultivo en los límites legales.

El Gobierno de Morales regula la producción de hojas de coca con base en la ley antidroga, pero está en proceso de concertación con los productores las reformas a la normativa para establecer que ese límite se suba de 12.000 a las 20.000 hectáreas citadas.

En 2015, había en Bolivia 20.200 hectáreas de coca, según el último reporte al respecto de Naciones Unidas, pero cada año la ley antidroga impone la erradicación de al menos 5.000 hectáreas.

En el acto, el jefe de la Unidad de Industrialización de la Coca del Viceministerio de Coca, Didi Mercado, ratificó que ya hay un acuerdo cerrado con Ecuador para exportar mate de coca en bolsas a ese país a través de empresas privadas bolivianas.

También explicó que existe una empresa cubana que investiga los usos medicinales de la coca en Bolivia, sin dar mayores detalles.

Un trabajador del Viceministerio de Coca, Leonardo González, dijo a Efe que algunas empresas estatales ya elaboran productos industrializados como refrescos o pomadas analgésicas y se está trabajando en la distribución en el país.

En la jornada, otras empresas privadas expusieron sus productos derivados de la coca y de otras plantas tradicionales, como harina, caramelos, chicles y diversos ungüentos y jarabes a los que se les atribuye propiedades curativas de diversa índole.

El diputado representante del pueblo indígena kallawaya José Mendoza explicó a Efe que mascar la hoja de coca es una práctica tradicional en reuniones familiares, asambleas organizativas y trabajos agrícolas entre los pueblos indígenas.

Mendoza aseguró que sus antepasados kallawayas fueron los primeros en cultivar la hoja y, en tiempos de los incas, la llevaban a Cuzco (Perú) para comerciar con ella.

Más contenido de esta sección
En las últimas horas, surgieron reportes de explosiones en Irán, Siria e Irak entre la noche de este jueves y ya madrugada del viernes. Se dieron días después del ataque con misiles y drones a Israel.
Estudiantes y docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) protestan con clases públicas en la calle y abrazos simbólicos a edificios, en repudio al drástico ajuste del gobierno de Javier Milei, que puede provocar el cierre de la institución en dos o tres meses, alertaron sus autoridades el jueves.
El análisis por parte de aficionados, con la posterior supervisión de científicos, de 37000 fotografías tomadas durante 19 años por el telescopio Hubble –de la NASA y la Agencia Espacial Europea (AEE)–, ha permitido catalogar 1031 asteroides pequeños que habían pasado desapercibidos.
La protección de los datos del cerebro humano comenzó a operar esta semana en el estado de Colorado, gracias a una nueva ley, la primera en Estados Unidos, que protege esta valiosa información privada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció este jueves que la propagación de la variante H5N1 del virus de la gripe aviar a especies más allá de las aves, incluidos mamíferos y humanos, es inquietante y hay que vigilar de cerca esta evolución.
La inflación en Argentina “está bajando un poco más rápido de lo previsto inicialmente”, afirmó este jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.